Taller Semanal 
Sede Isidro Casanova

Todos los Miércoles de 14 a 16 horas, alrededor de 25 jóvenes, pertenecientes a  los barrios 17 de Marzo y San Petersburgo se dan cita para participar del Taller “Salud y Belleza”. En este, los jóvenes participantes del Programa, realizan numerosas actividades en relación al cuidado de su salud y de su persona. “Estamos realizando una encuesta para saber cuanto consumimos diariamente de: frutas, verduras y agua.” Comentan los jóvenes, en conjunto con las coordinadoras del espacio. “Después de ver los primeros resultados de la encuesta, reflexionamos sobre lo mismo, llegando a la conclusión de la importancia de incorporar estos alimentos y el agua, fundamentalmente, ya que forman parte de la cadena alimenticia.” En relación a la belleza, que se relaciona con el cuidado personal y el aumento de la autoestima, se trabajo manicuria. Se trabajó sobre los cuidados de las manos, uñas. Se buscó información sobre   estos temas, para compartir en el espacio amigable.Se tomó un registro fotográfico teniendo en cuanta el antes y el después.*Trabajamos sobre los cuidados de las manos y las uñas. *Ese día aprendimos que la uña esta formada por células muertas que contienen queratina y que el cuerpo produce naturalmente.*Ademas nos quedaron las manos hermosas!















El día jueves 4 de junio de 8 a 12 hs en el SUM de la EES 20, Salta 2433, San Justo, compartimos una jornada de difusión de las estrategias de lectura y participación juvenil en pos de la organización de las Jornadas “Jóvenes, Lecturas y Participación” que se realizarán  durante este ciclo lectivo, con los jóvenes de todas las escuelas secundarias y técnicas de La Matanza. 
Objetivos:
-Que todos los jóvenes de La Matanza lean más y mejor desde espacios participativos en una comunidad de lectores
-Que puedan comprender, fundamentalmente, aquello que leen.
-Hacer del hábito de la lectura un espacio más amigable.
-Que los jóvenes logren el disfrute en el hábito de la lectura y elijan aquello que quieran leer.
Propuestas:
La propuesta para el Nivel Secundario recorre opciones como la lectura en voz alta por parte del docente; la lectura de textos informativos en función de las temáticas abordadas en las áreas curriculares; el uso de las bibliotecas escolares y de las colecciones de aula; el desarrollo de momentos de lectura compartida entre alumnos, con intercambio de interpretaciones y estrategias lectoras; cadenas (por correo electrónico o carta) de canciones y poemas y quioscos de lecturas recomendadasLecturas Grabadas
Trayecto:
-Espacios en cada escuela (julio y agosto)
-Espacios públicos (plazas por zonas) Primera semana de Septiembre
-Jornada Regional: suelta de libros y encuentro de todas las propuestas: Semana de los Derechos del Estudiante- 25 de septiembre de 2015
A partir del trayecto transitado durante el 2014 del trabajo con jóvenes en espacios participativos, proponemos para 2015 los siguientes ejes, en el marco de la Participación Juvenil,  Políticas de Lectura, lecturas grabadas y práctica diaria de la lectura: -En modalidad de Cafés literarios, mates literarios (jóvenes escritores leyéndose y lectura de otros autores), y a través de las siguientes categorías que piensan la Lectura como Lazo Social
Escenarios de Lectura:
1. -Escritores y Narradores Orales 2. -Lecturas Abiertas :–Susurradores- Radios Abiertas- Lecturas Espontáneas- 3- Festival de Poesías, Cuentos, Noticias, Teatro Leído, Microrrelatos, Rap-Hip-Hop-Payadas, Glosas Murgueras, Cadáver exquisito, Haiku, Teatro Negro Los libros no solo nos cuentan del mundo, también nos abren puertas a la pasión a la curiosidad, al conocimiento, a la creación, a nuevas preguntas, a otros libros. Es imposible saber qué tema o qué libro despertará interés o apasionamiento en quien lo lee, pero es imprescindible favorecer ese encuentro con nuevos horizontes. La diversidad de ellos nos sorprende con textos que por ejemplo informan, explican y en los que conviven una escultura, con un animal prehistórico con un cuadro de arte renacentista y  una colmena de abejas. Otros despiertan conciencia, abren preguntas,  generan desafíos, nos llevan a nuevos mundos y saberes. ¡Celebramos este espacio de apertura y participación juvenil ligado a los jóvenes y sus lecturas!

Plan Nacional de Lectura

Nos acompañó Lic. Silvia Paglieta Coordinadora Región 2 del Plan Nacional de Lectura, con quién realizamos algunas actividades que nos permitieron disfrutar intensamente de la lectura...




¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Gracias Silvia Paglieta y gracias a todos los presentes!!!!!!!!!!


Mesas Socioeducativas para la inclusión y la igualdad
Martes 28 y miércoles 29 de Abril de 2015

Martes 28: Expositores de lujo...
Con un emocionante video colmado de imágenes del norte de nuestro país y jóvenes interpretando el Himno Nacional Argentino, así daba inicio el  encuentro "Nuevos desafíos de las Mesas Socioeducativas para la inclusión y la igualdad".

Convocados por la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, más de mil quinientas personas se dieron cita en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA).  Entre ellos  directores, docentes, y referentes educativos provenientes de diferentes provincias de nuestro país.

La apertura institucional estuvo a cargo de Jorge Giles Director del Museo Malvinas predio destinado a dicho encuentro, también nos recibió Alejandro Garay Director Nacional de Políticas Socioeducativas. Su propuesta es concreta, vincular la escuela con su contexto, un contexto atravesado por diversos problemas, barriales, económicos entre otras cosas. Aquí surgen las mesas socioeducativas como expresión de participación, discusión ideológica, organización y acción de múltiples actores.

A media mañana entre cafés y medialunas, abrió la mesa de expositores con Sofia Thiested quién es docente, investigadora y autora de múltiples producciones teóricas. Muy clara en su exposición, nos brindó un recorrido desde los orígenes de la historia educativa.
Destacó la contradicción en la génesis de la construcción educativa de nuestro país. Con Domingo Faustino Sarmiento a la cabeza,  que fomentaba la inmigración y por otro lado fomentaba el aniquilamiento de nuestra población indígena. La escuela sarmientina perseguía la igualdad educativa, pero igualdad expresada como sinónimo de homogenización, porque la intención era establecer un velo sobre las diferencias, e implicaba renunciar a las conductas culturales de origen.
Por este motivo la Lic. Thiested sostuvo que término igualdad es una categoría obsoleta, y nos propone hablar de Equidad.
Es una realidad que no somos todos iguales, que no vamos a trabajar en el mismo lugar, y que no vamos a usar las mismas herramientas. Las políticas focalizadas de los años ´70 intentaron dar respuestas a estas diferencias, pero fracasaron. No daban respuestas a la desigualdad, sino a las condiciones más agudas de pobreza. En los años ´90 las iniciativas barriales adquieren un rol preponderante para suplir  el corrimiento estatal. Los docentes sacaban dinero de su bolsillo para comprar lo urgente de sus alumnos, trabajaban más horas para poder servirle la comida a los chicos, etc.
Desde el año 2003 hacia acá, esto cambia. Ya no es una cuestión presupuestaria y además hay una ampliación de los derechos: ley de Promoción y Protección Integral de los derechos de Niños/as y adolescentes, ley de Educación Nacional, ley de Protección contra la Violencia Familiar,  Progresar, Asignación Universal por Hijo, y más. Este marco jurídico pone en tensión el papel de la escuela.
La comunidad educativa reconoce que sola no puede, pero si puede vinculada a otros, y con un estado presente que acompaña.
Por último resaltó: “Hablemos de niños como sujeto de derechos y no como beneficiarios de planes.”

Cerró esta mesa expositora el Sociólogo Emilio Tenti Fanfani y sus palabras fueron: “El CAI, CAJ, entre otros son apoyos, son una ampliación de la oferta escolar. Podemos llamarlos catalizadores, que movilizan el corazón de la escuela. El corazón de la escuela para mí, está en el conocimiento. En la enseñanza - aprendizaje. Se va a la escuela a aprender, y hay dos conocimientos básicos que solo puede trasmitir el docente: la matemática vinculada al cálculo y la lengua vinculada a la expresión”.
Antes la familia educaba, inculcaba todo aquello relacionado a los valores y conductas apropiadas. La escuela  instruía. Hoy los padres trabajan y las instituciones suplen esta ausencia educando e instruyendo. Además es una realidad que la escuela es el lugar más incluyente para jóvenes de 6 a 12 años, entonces muchas acciones para con los jóvenes son propuestas desde el ámbito escolar.
Actualmente hay una diferenciación muy instalada entre: las actividades curriculares y las actividades extra- curriculares. Esta diferenciación denota una obligatoriedad y una no obligatoriedad y esto finalmente evidencia una jerarquización.
Entonces se pregunta: ¿Cómo hacer para que las actividades extra- curriculares tengan otro valor? ¿no será que el taller de teatro está vinculado a lengua? ¿Qué el taller de radio está vinculado a lengua? ¿no deberían juntarse ambas maestras para la planificación de sus tareas?
El trabajo conjunto y la participación requiere de 3 puntos básicos, señala: tiempo, interés, y competencias. La intención de esta aclaración fue según sus palabras: “para desinflar el participacionismo alegre, desinflar las expectativas”.
“La participación está vinculada a las competencias / al saber. Está comprobado sociológicamente que en cuestiones que tienen una densidad técnica, más alto es el nivel educativo requerido. Para las cuestiones ético morales todos pueden participar. En las sociedades modernas y complejas se requiere competencias y conocimiento. ¿Quiénes proveen conocimientos racionales técnicos? La escuela. La escuela es una institución donde se aprende democracia. A través de la escuela uno puede estar en mejores condiciones de participar en política económica, política exterior, política energética. La participación supone conocimiento.” Con estas palabras cerraba Tenti Fanfani.

A continuación los representantes del Ministerio de Educación Jaime Perczyk, Alejandro Garay firmaron un convenio con Intendentes de la localidades de Berisso, Lincoln, Coronel Rosales. El convenio representa un lazo de colaboración para la implementación de las mesas  socioeducativas.

Luego de un exquisito almuerzo dio comienzo la expositora Adriana Clemente- Lic. en Trabajo Social. Nos brindó una mirada sobre el territorio y destacó 2 cuestiones: por un lado, la expresión generacional de la crisis que se observa con la gran deserción de los jóvenes en la escuela media. Por otro lado, la reconfiguración de los vínculos (vínculos al interior de la familia, vínculos a través de redes sociales, etc.).
Actualmente la cuestión de accesibilidad educativa, no es una cuestión presupuestaria. Hay fondos asignados para las escuelas y programas para los jóvenes.
Resulta complejo pensar cómo se vincula el recurso con el destinatario. La Lic. Clemente nos propone un esquema con 4 vértices: 
El Estado: aquellos que definen la política
Las Instituciones: aquellos que administran
El sujeto: el receptor de la política, que es aquel que definen y el que se auto- define. Es aquel que tiene sus propios intereses.
Movimientos sociales, organizaciones que asumen representación social, sindical, entre otras: son aquellos que median.
Cuanto más multiactoral es esta lista más se acercan posiciones. En el marco de las mesas socioeducativas por ejemplo: la escuela pediría y ejecutaría los fondos, y la orquesta incorpora capital cultural
Por último destacó que es necesario preguntarnos en el territorio: ¿cuáles son las necesidades? ¿Cuáles son los ideales? ¿cuáles son los recursos que llegan? ¿cuáles son los recursos que se necesitan?
Finalizó su exposición haciendo referencia al Pacto Social, señalo la necesidad de re pactar socialmente la salida de la crisis y volver a trabajar la expresión de estos jóvenes que aún no se ha resuelto.

El encuentro finalizó con una visita guiada por el museo.


Miércoles 29: ¡Una ardua y fructífera jornada de trabajo!

Segundo día consecutivo reunidos, frente a la propuesta de participar en alguna comisión que reflejara el trabajo realizado en territorio.

Las comisiones de debate y reflexión fueron:
1. Proyectos Socioeducativos Comunitarios (superación del proyecto escolar individual)
2. La Juventud en las Mesas Socioeducativas
3. Las Organizaciones Sociales en las Mesas Socioeducativas
4. Cuidado y prevención de adicciones
5. Educación Sexual Integral
6. Convivencia y cuidado comunitario (estrategias de intervención frente a situaciones de violencia)

La jornada por la mañana estuvo dedicada a presentar las experiencias, y por la tarde se realizó el intercambio, el registro y el plenario.


Realmente fue muy interesante la mirada multiactoral sobre las problemáticas planteadas, las soluciones propuestas, y el diseño de proyectos donde la participación y el protagonismo juvenil jugó un rol fundamental.

Lic. Lorena De Meo





Red por el Derecho a La Educación

La Secretaría de Desarrollo Social de La Matanza, a través del Área Territorial del Sistema de Promoción de los Derechos de los Niños y en conjunto con la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, llevó a cabo un nuevo encuentro y la entrega de subsidios a organizaciones en el marco de la Red por el Derecho a la Educación.

La jornada, realizada en la Región Descentralizada Noroeste de la localidad de Ramos Mejía, contó con la participación de las distintas organizaciones comunitarias del Consejo Municipal del Niño y el Joven que conforman la red educativa junto a los representantes del Eje educativo y de las sedes territoriales del Sistema de Promoción.

El trabajo articulado a partir  la Red por el Derecho a la Educación busca aumentar las capacidades de las organizaciones participantes para promover el derecho a la educación y fortalecer así su vinculación con los correspondientes dispositivos de políticas públicas nacionales y municipales. 

Estas jornadas permiten resignificar una actividad como espacio de encuentro donde las organizaciones y los diferentes actores institucionales pueden aumentar su conocimiento recíproco, identificando las oportunidades y recursos para garantizar el derecho a la educación disponible a través de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales.
El Eje educativo del Área Territorial del Sistema de Promoción de los Derechos de los Niños apuesta al trabajo en redes a fin de que las organizaciones valoren positivamente la posibilidad de compartir regularmente espacios de encuentro e intercambio, como así también la necesidad de institucionalizar espacios existentes e incluir a nuevos actores aumentando la vinculación con las escuelas.
Esta experiencia es una construcción integral de  la Intendencia Fernando Espinoza, en búsqueda de la Protección y la Promoción Integral de los Derechos de los niños, adolescentes y jóvenes de La Matanza.



Encuentro de dialogo sobre experiencias: Caminatas, bicicleteadas, maratones, paseos aeróbicos… sus aportes al Derecho a la Ciudad.




El martes 18/11, en el marco del encuentro del Eje Niñez y Adolescencia de la Secretaría de Desarrollo Social del Municipio de La Matanza, el “Permitido Soñar”, se desarrolló una reunión que tuvo como objetivo facilitar el encuentro entre gestores y participantes de experiencias que integran  la actividad física en un marco colectivo y no necesariamente competitivo para de impulsar el reconocimiento y ejercicio de otros derechos.

El encuentro, realizado en el predio “Monte Dorrego” (amplia sede de Desarrollo matancero en Lomas del Mirador), contó con la participación de algunos actores de la “Red Construyendo Puentes” como Grazia Civini (FLACSO), Marcela Pastura, Marcela Almirón y Karina Juárez, la Inspectora de Educación Física Marcela Di Gregorio, los Profesores José Pucceta y Vicky Roncagliolo y Giancarlo Quadrizzi, Coordinador del Programa Podés y Verónica Monteiro, Coordinadora de la Sede Uniendo Barrios, del Programa Envión.

El primer momento fue destinado a la presentación de cada espacio, y al novedoso concepto del “Derecho a la Ciudad”, que surgiera en los últimos 10 años, y su vinculación con los Paseos Aeróbicos y los maratones que se organizan uniendo barrios entre sí.

A continuación, se presentaron las experiencias “Caminemos nuestros Barrios” de la Red Construyendo Puentes, el Encuentro inter escolar Uniendo Barrios con la participación de las Escuelas Primarias 151, 6, 113, 132, la “Maratón Daniel Medina” de las Escuelas de Enseñanza Secundaria 58- EP177-173-151 y el Jardín 438, el Paseo Aérobico Uniendo Barrios. Sede territorial Uniendo Barrios SIPPD.

“Cuando la relación fue clara, se armó un muy lindo debate, cada uno contó su experiencia específica, e íbamos descubriendo que en nuestras evidentes diferencias teníamos mucho en común”, sintetizó Grazia Civini, de la Red.

Luego, destacó “primero, el entusiasmo, que gratifica el alma, de ver tanta gente joven muy comprometida con lo que estaba haciendo para la comunidad y con muchas ganas de aprender cómo hacerlo mejor. Segundo, ver cómo todo se articulaba con todo y acordar que se iba a ver cómo profundizar la articulación, o sea el trabajo en ‘red’ de un grupo de personas e instituciones, con formas similares de ver las cosas y capacidades muy diferentes, para aportar cada uno su granito. Tercero, constatar como el concepto de Derecho a la Ciudad se había extendido casi solito, lo que muestra que es el momento maduro en la sociedad para seguir trabajándolo.”

El lunes 1° de diciembre en la Manzana Comunitaria del barrio “17 de Marzo” se realizará una jornada de juegos enmarcada en el Derecho al Espacio Público, al Juego… a la Ciudad. Es decir, usar la plaza como espacio recreativo, lúdico y de encuentro entre l@s niñ@s, adolescentes y familias, perfilando los usos posibles de un espacio que esperamos pueda ser apropiado progresivamente por la comunidad.

El PROMEBA (Programa de Mejoramiento de Barrios) está concretando con la urbanización del barrio uno de los puntos más importantes del Derecho a la Ciudad. Una vivienda sin urbanización, sin luz, cloacas, sin calles donde transitar para poder realizar las tareas diarias para una vida digna, no cumple con la obligación del Estado de garantizar el Derecho a la  Ciudad.

La “Mesa por la Urbanización Uniendo Sueños” es un espacio que reúne a los actores de los barrios San Petersburgo, Puerta de Hierro y 17 de Marzo, a fin de construir una entramado social que posibilite la adecuación de las obras de infraestructura a las necesidades de la población.


Esto es claramente Derecho a la Ciudad, no solo a un barrio urbanizado, también a un barrio donde sea posible la recreación y el encuentro en un espacio público adecuado y sin miedo y que la comunidad sea consciente de eso.

Jóvenes y Trabajo en el Permitido Soñar.


El Martes 18 de Noviembre, en el marco del 2º Encuentro Local Anual por los Derechos de las Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes de La Matanza “Permitido Soñar” se realizó el encuentro “Jóvenes y Trabajo” organizado por la Unidad de Coordinación del Programa ENVION y la Gerencia de Empleo y Capacitación Laboral (Gecal) del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de La Nación.

Un total de 80 jóvenes participantes de los Programas ENVION y PODES asistieron, junto a 15 técnicos de las Sedes referentes del Eje Trabajo, tomaron el encuentro como un proceso de formación para reflexionar y problematizar sobre la vinculación de los jóvenes participantes de los Programas del SIPPD de Matanza con el mundo del trabajo.

Las actividades y dinámicas estuvieron a cargo de Profesores de los CIT (Cursos de Introducción al Trabajo), Equipos Técnicos y la Gecal. En un primer momento se presentó la propuesta de trabajar por grupos separados: Técnicos – Jóvenes.

ENCUENTRO CON JOVENES
El objetivo fue intercambiar experiencias, habilidades y saberes socio laborales de los jóvenes participantes de los Programas del SIPPD. Como objetivos secundarios, recuperar las experiencias y trayectorias laborales de los jóvenes, identificar las dificultades que han experimentado en el mundo del trabajo e identificar habilidades, saberes, potencialidades de los jóvenes. La pregunta que sobrevoló fue “¿Qué aportamos nosotros como Jóvenes?”

ENCUENTRO CON TECNICOS

El objetivo central fue reflexionar sobre la inclusión de los Jóvenes participantes de los Programas del Sistema Integral de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescentes (SIPPD) en el mundo del trabajo.

“Nosotros somos las voces de nuestros Derechos y nuestras voces están acá”

Presentación en el Permitido Soñar 

El miércoles 19 de Noviembre se presentó en el marco del Permitido Soñar la publicación del cuadernillo “Nosotros somos las voces de nuestros Derechos y nuestras voces están acá – Participación Juvenil, Derechos y Políticas Públicas”, realizado por el Programa Local Intersectorial “Adolescencia Plena”, la Secretaría de Salud y la de Desarrollo Social del Municipio de La Matanza, y la Jefatura Regional 3 de la Dirección General de Escuelas y Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

La presentación tuvo como modalidad la exposición de videos y experiencias, con debate posterior entre los presentes y aquellos que prestaron sus testimonios para la realización de la publicación, jóvenes que representaron a las 250 escuelas intervinientes, y jóvenes de las sedes de los Programas Envión y Podés, Área Territorial del Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescentes de La Matanza.

El cuadernillo porta –como su título lo indica- la voz directa de los jóvenes pensando y denunciando las problemáticas que los atañen, como la vulneración de sus derechos y las prácticas de propia construcción de herramientas de trabajo: su participación. Estos testimonios fueron recopilados por un equipo integrado por Mirta Garategaray (Adolescencia Plena), Marcela Mazzuco, Guillermo Witzel y María de los Ángeles Cessana (Inspectores de los tres distritos de la Jefatura Regional 3), y como cuadernillo, es el resultante de las Jornadas que el Programa Adolescencia Plena y ESI (Educación Sexual Integral) realizaron durante el año 2014, y de la formación de Promotores de Derechos de Salud que se realizara en la UNLaM para los jóvenes de los Programas Envión y Podés.

La participación juvenil y la corresponsabilidad fue el centro de la presentación y del cuadernillo, ya que los videos, relatos, canciones y documentales estaban realizados por jóvenes, en diálogo directo con la sociedad, y abordaron los ejes Perspectiva de Género, Convivencia, Encuentro, Afectividad, Cuidado del Cuerpo y la Salud, Ejercicio de Derechos, Relaciones igualitarias, Vínculos con las familias y la Comunidad, Derechos e Interculturalidad. “Ellos nos interpelaron y nosotros escuchamos. Aquí están sus palabras y sus voces” cierran la Introducción Mirta Garategaray y Mirel Vidal.


“Nos encontramos transitando el camino de la promoción y protección de derechos, desde el marco de la corresponsabilidad. Seguramente hay más voces, este es sólo el inicio en la intención de visibilizar las distintas formas de participación, de los jóvenes como colectivo social, en La Matanza”, cierran la publicación los autores.

Responsabilidad Penal Juvenil en el “Permitido Soñar”

En el marco del “Permitido Soñar”, el Martes 19 de Noviembre se realizó un espacio de encuentro entre el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil y equipos técnicos del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas, Jóvenes y Adolescentes, de los Programas Envión, Podés y Propiciar.


Se trabajó el Circuito del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil y su articulación con las políticas públicas de niñez y juventud, con la participación del fiscal Emilio Spatafora, el secretario Daniel Pagnota, la funcionaria Débora Fernández, Nazareth Antiqueira por la Defensoría, y Analía Findeisz, Florencia Alderisio y Pablo Parn, por el Centro De Articulación, Orientación Y Resolución Alternativa De Conflictos (CAORAC) del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil.


Por los Programas del Sistema de Promoción y Protección de Derechos, estuvieron presentes Gabriela Sansebastián (Coordinadora del Envión) y Julia Isnardi (Coordinadora del Propiciar), junto con Coordinadores y Equipos Técnicos de sedes territoriales de los Programas Envión y Podés.


El “Permitido Soñar”, espacio de visualización del trabajo del Área Niñez, Adolescencia y Juvenud de la Secretaría de Desarrollo Social de La Matnaza, contó con distintas mesas de formación, articulación y reunión, stands y espacios de muestra y proyección de las actividades de los distintos programas municipales y nacionales, y organizaciones no gubernamentales que participan del Consejo Municipal del Niño y el Joven de La Matanza, como Jardines Comunitarios u otras organizaciones territoriales.



Taller sobre Salud Sexual y Procreación Responsable





El viernes 21/11, miembros del equipo técnico de la Sede Envión/PODES de KM. 44 Fuerza Joven, llevaron adelante un taller sobre Salud Sexual y reproductiva, en el que participaron alrededor de 30 jóvenes. El objetivo general del taller fue sensibililizar respecto de la temática de Salud Sexual, tomando como marco la Ley Nacional N°25673.


            El taller se inició con la dinámica “rompehielo” denominada ¨Diarios como casa”. Luego se propuso ¨El juego de las esquinas”. Se colocó en cada esquina un cartel de siempre/a veces/casi nunca/nunca, se leyó una lista de preguntas y cada participante debió ubicarse donde correspondiera. Se preguntó por ejemplo: ¿jugabas con muñecas? ¿Estás conforme con tu cuerpo?, entre otras.
           


            El siguiente juego se llamó ¨Pescando ideas equivocadas¨: Se dividió en grupo a los jugadores y con una caña pescaron peces con frases escritas en su reverso. En grupo debían decidir si la frase era verdadera o falsa, situación que no transcurrió sin preguntas o debates. El equipo que más peces juntaba era el ganador. El juego apuntaba a pensar ciertos mitos o ideas erróneas que se encuentran fuertemente arraigadas en la sociedad. Por ejemplo: ¨Durante la lactancia no hay posibilidades de embarazo¨, ¨el VIH se puede transmitir con un beso¨, entre otras.



            Por último se jugó ¨El juego de las etiquetas¨: Se dividió el grupo en dos equipos, y cada uno contaba con una figura femenina y otra masculina. En el centro se colocaron etiquetas con palabras, por ejemplo: limpiar/barba/obedecer/pene/pelota/cuidar niños/ordenado, etc.  Cada grupo tomaba una ficha y la colocaba en la figura humana a la que pertenecía según su opinión. Esto generó un espacio de reflexión y debate de ciertas actividades y roles que son asignados y exigidos a las personas según su género.

            En el desarrollo de la actividad cada integrante del equipo técnico tenía a su cargo un juego distinto para llevar adelante. En el cierre se agradeció a los jóvenes por su participación.

            Considerando que trabajar la temática de la salud sexual con jóvenes muchas veces puede generar obstáculos y atravesar ciertas dificultades, el juego fue especialmente pensado para funcionar a modo de otro espacio donde la subjetividad puede proyectarse sin que la persona hable en nombre propio. Es decir, el adolescente a través de los juegos puede hablar de sus experiencias, sentimientos e ideas en otro lenguaje, sin tener que ser el protagonista.