Mesas Socioeducativas para la inclusión y la igualdad
Martes 28 y miércoles 29 de Abril de 2015

Martes 28: Expositores de lujo...
Con un emocionante video colmado de imágenes del norte de nuestro país y jóvenes interpretando el Himno Nacional Argentino, así daba inicio el  encuentro "Nuevos desafíos de las Mesas Socioeducativas para la inclusión y la igualdad".

Convocados por la Dirección Nacional de Políticas Socioeducativas, más de mil quinientas personas se dieron cita en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA).  Entre ellos  directores, docentes, y referentes educativos provenientes de diferentes provincias de nuestro país.

La apertura institucional estuvo a cargo de Jorge Giles Director del Museo Malvinas predio destinado a dicho encuentro, también nos recibió Alejandro Garay Director Nacional de Políticas Socioeducativas. Su propuesta es concreta, vincular la escuela con su contexto, un contexto atravesado por diversos problemas, barriales, económicos entre otras cosas. Aquí surgen las mesas socioeducativas como expresión de participación, discusión ideológica, organización y acción de múltiples actores.

A media mañana entre cafés y medialunas, abrió la mesa de expositores con Sofia Thiested quién es docente, investigadora y autora de múltiples producciones teóricas. Muy clara en su exposición, nos brindó un recorrido desde los orígenes de la historia educativa.
Destacó la contradicción en la génesis de la construcción educativa de nuestro país. Con Domingo Faustino Sarmiento a la cabeza,  que fomentaba la inmigración y por otro lado fomentaba el aniquilamiento de nuestra población indígena. La escuela sarmientina perseguía la igualdad educativa, pero igualdad expresada como sinónimo de homogenización, porque la intención era establecer un velo sobre las diferencias, e implicaba renunciar a las conductas culturales de origen.
Por este motivo la Lic. Thiested sostuvo que término igualdad es una categoría obsoleta, y nos propone hablar de Equidad.
Es una realidad que no somos todos iguales, que no vamos a trabajar en el mismo lugar, y que no vamos a usar las mismas herramientas. Las políticas focalizadas de los años ´70 intentaron dar respuestas a estas diferencias, pero fracasaron. No daban respuestas a la desigualdad, sino a las condiciones más agudas de pobreza. En los años ´90 las iniciativas barriales adquieren un rol preponderante para suplir  el corrimiento estatal. Los docentes sacaban dinero de su bolsillo para comprar lo urgente de sus alumnos, trabajaban más horas para poder servirle la comida a los chicos, etc.
Desde el año 2003 hacia acá, esto cambia. Ya no es una cuestión presupuestaria y además hay una ampliación de los derechos: ley de Promoción y Protección Integral de los derechos de Niños/as y adolescentes, ley de Educación Nacional, ley de Protección contra la Violencia Familiar,  Progresar, Asignación Universal por Hijo, y más. Este marco jurídico pone en tensión el papel de la escuela.
La comunidad educativa reconoce que sola no puede, pero si puede vinculada a otros, y con un estado presente que acompaña.
Por último resaltó: “Hablemos de niños como sujeto de derechos y no como beneficiarios de planes.”

Cerró esta mesa expositora el Sociólogo Emilio Tenti Fanfani y sus palabras fueron: “El CAI, CAJ, entre otros son apoyos, son una ampliación de la oferta escolar. Podemos llamarlos catalizadores, que movilizan el corazón de la escuela. El corazón de la escuela para mí, está en el conocimiento. En la enseñanza - aprendizaje. Se va a la escuela a aprender, y hay dos conocimientos básicos que solo puede trasmitir el docente: la matemática vinculada al cálculo y la lengua vinculada a la expresión”.
Antes la familia educaba, inculcaba todo aquello relacionado a los valores y conductas apropiadas. La escuela  instruía. Hoy los padres trabajan y las instituciones suplen esta ausencia educando e instruyendo. Además es una realidad que la escuela es el lugar más incluyente para jóvenes de 6 a 12 años, entonces muchas acciones para con los jóvenes son propuestas desde el ámbito escolar.
Actualmente hay una diferenciación muy instalada entre: las actividades curriculares y las actividades extra- curriculares. Esta diferenciación denota una obligatoriedad y una no obligatoriedad y esto finalmente evidencia una jerarquización.
Entonces se pregunta: ¿Cómo hacer para que las actividades extra- curriculares tengan otro valor? ¿no será que el taller de teatro está vinculado a lengua? ¿Qué el taller de radio está vinculado a lengua? ¿no deberían juntarse ambas maestras para la planificación de sus tareas?
El trabajo conjunto y la participación requiere de 3 puntos básicos, señala: tiempo, interés, y competencias. La intención de esta aclaración fue según sus palabras: “para desinflar el participacionismo alegre, desinflar las expectativas”.
“La participación está vinculada a las competencias / al saber. Está comprobado sociológicamente que en cuestiones que tienen una densidad técnica, más alto es el nivel educativo requerido. Para las cuestiones ético morales todos pueden participar. En las sociedades modernas y complejas se requiere competencias y conocimiento. ¿Quiénes proveen conocimientos racionales técnicos? La escuela. La escuela es una institución donde se aprende democracia. A través de la escuela uno puede estar en mejores condiciones de participar en política económica, política exterior, política energética. La participación supone conocimiento.” Con estas palabras cerraba Tenti Fanfani.

A continuación los representantes del Ministerio de Educación Jaime Perczyk, Alejandro Garay firmaron un convenio con Intendentes de la localidades de Berisso, Lincoln, Coronel Rosales. El convenio representa un lazo de colaboración para la implementación de las mesas  socioeducativas.

Luego de un exquisito almuerzo dio comienzo la expositora Adriana Clemente- Lic. en Trabajo Social. Nos brindó una mirada sobre el territorio y destacó 2 cuestiones: por un lado, la expresión generacional de la crisis que se observa con la gran deserción de los jóvenes en la escuela media. Por otro lado, la reconfiguración de los vínculos (vínculos al interior de la familia, vínculos a través de redes sociales, etc.).
Actualmente la cuestión de accesibilidad educativa, no es una cuestión presupuestaria. Hay fondos asignados para las escuelas y programas para los jóvenes.
Resulta complejo pensar cómo se vincula el recurso con el destinatario. La Lic. Clemente nos propone un esquema con 4 vértices: 
El Estado: aquellos que definen la política
Las Instituciones: aquellos que administran
El sujeto: el receptor de la política, que es aquel que definen y el que se auto- define. Es aquel que tiene sus propios intereses.
Movimientos sociales, organizaciones que asumen representación social, sindical, entre otras: son aquellos que median.
Cuanto más multiactoral es esta lista más se acercan posiciones. En el marco de las mesas socioeducativas por ejemplo: la escuela pediría y ejecutaría los fondos, y la orquesta incorpora capital cultural
Por último destacó que es necesario preguntarnos en el territorio: ¿cuáles son las necesidades? ¿Cuáles son los ideales? ¿cuáles son los recursos que llegan? ¿cuáles son los recursos que se necesitan?
Finalizó su exposición haciendo referencia al Pacto Social, señalo la necesidad de re pactar socialmente la salida de la crisis y volver a trabajar la expresión de estos jóvenes que aún no se ha resuelto.

El encuentro finalizó con una visita guiada por el museo.


Miércoles 29: ¡Una ardua y fructífera jornada de trabajo!

Segundo día consecutivo reunidos, frente a la propuesta de participar en alguna comisión que reflejara el trabajo realizado en territorio.

Las comisiones de debate y reflexión fueron:
1. Proyectos Socioeducativos Comunitarios (superación del proyecto escolar individual)
2. La Juventud en las Mesas Socioeducativas
3. Las Organizaciones Sociales en las Mesas Socioeducativas
4. Cuidado y prevención de adicciones
5. Educación Sexual Integral
6. Convivencia y cuidado comunitario (estrategias de intervención frente a situaciones de violencia)

La jornada por la mañana estuvo dedicada a presentar las experiencias, y por la tarde se realizó el intercambio, el registro y el plenario.


Realmente fue muy interesante la mirada multiactoral sobre las problemáticas planteadas, las soluciones propuestas, y el diseño de proyectos donde la participación y el protagonismo juvenil jugó un rol fundamental.

Lic. Lorena De Meo





No hay comentarios:

Publicar un comentario